PRODUCCIONES contratemps

LAS RAÍCES DE LA MÚSICA: una fusion musical de los pueblos aborígenes cubanos, los esclavos africanos y los colonos europeos – un tesoro cultural !

La música espiritual afrocubana es un tesoro cultural donde convergen y se fusionan elementos originados en la convivencia de los pueblos aborígenes cubanos, los esclavos africanos y los colonos europeos. Este programa explora algunas de las formas musicales, cantos y danzas que interactuaron para dar lugar a una nueva identidad cultural, ilustrando el sincretismo religioso y artístico a través de la música. En este proceso, la cultura europea fue profundamente influenciada por los ritmos africanos y americanos.

Una de las expresiones más destacadas de esta tradición son los cantos a los orishas, deidades de la religión yoruba practicada por muchos afrocubanos. En el programa se incluyen piezas como el “Canto a Yemayá”, venerada como madre de las aguas, y el “Canto a Elegguá”, que abre los caminos entre el mundo humano y el espiritual, entre otras composiciones. Estas manifestaciones son un reflejo vivo de la herencia africana en la cultura cubana.

La influencia de compositores europeos en la música espiritual cubana también es notable. Hernando Franco, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1563 y 1564, dejó una obra que evidencia la confluencia de estilos europeos y africanos. Aunque gran parte de su legado se preserva en México, sus contribuciones fueron esenciales para el desarrollo musical de la isla. Asimismo, Francisco Guerrero, cuya música resonó en la catedral santiaguera, según una carta de Silvestre Balboa en 1604, dejó una impronta significativa. Documentos indican que Esteban Salas, otro compositor clave en la historia musical cubana, conocía y transcribía obras de grandes nombres del Renacimiento español como Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero y Rodrigo de Ceballos.

Este intercambio cultural no fue unidireccional. Ritmos y danzas de origen indígena, como el zarambeque y la chacona, trascendieron las fronteras de Cuba y se expandieron por Europa. Estas danzas, con raíces africanas, europeas e indígenas, reflejan la diversidad cultural de la isla. El zarambeque, mencionado en el entremés “Los sones” de Villaviciosa (1661), y la chacona, popularizada por autores como Lope de Vega, llevaron desde las Américas nuevos movimientos y ritmos que enriquecieron el panorama artístico español.

La música espiritual afrocubana es testimonio de la riqueza y la complejidad de las interacciones culturales en Cuba. Desde los cantos a los orishas hasta los bailes indígenas y las influencias de compositores europeos, esta tradición refleja la historia viva de la isla. El programa incluye, entre otras piezas, el tema “Un pobre portalillo”, de carácter popular, que aparece en el villancico “Albricias Pastores” de Juan París, y la obra “L’Ameriquaine” de Marin Marais, ambas evidencias de la influencia cultural y el mestizaje musical.

En conclusión, las raíces de la música espiritual afrocubana son profundamente diversas, abarcando una rica gama de formas, estilos y tradiciones que conectan al presente con un pasado de convivencia y creación compartida. Esta música, además de ser una fuente de inspiración, nos recuerda la importancia del intercambio cultural como motor de enriquecimiento y transformación.

«Una delicia la viola de gamba de Lixsania Fernández…» (Diario de Noticias de Navarra, 2008)

Una de las intérpretes con mayor proyección de su generación. Nace en Cuba. Recibe «Matrícula de Honor» en el «Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo» de Sevilla en la especialidad de Viola da Gamba bajo la tutela de Ventura Rico y Alejandro Casal.

Fundadora del Ensemble «Recondita Armonia», además, participa en numerosos conciertos ofrecidos en festivales de países de todo el mundo, bajo la dirección de nombres tan prestigiosos como Shalev Ad-El, Rinaldo Alessandrini, Rio Terakado, Paul Dyer, Walter Reiter, Raül Refree o Claudio Abbado. Colabora con ensembles como con La Chimera (Eduardo Egüez), L´Arpeggiata (Christina Pluhar), Le Concert des Nations (Jordi Savall), Capella Mediterranea (Leonardo Garcia Alarcón), Ars Longa (Teresa Paz), Orpheon Consort (José Vázquez), Il Galdellino,  Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), o Le Tendre Amour.

A su vez ha sido invitada como solista en orquestas como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca Catalana, Orchestre de Chambre de Toulouse o la Australian Brandenburg Orchestra. El ensemble Recondita Armonia colabora con el CNDM en la recuperación y difusión del repertorio Español.

Ha grabado dos discos para el prestigioso sello holandés Brilliant Classics, junto al ensemble Recondita Armonia,  uno dedicado al virtuoso viola gambista y compositor Johannes Schenck,  y otro al compositor alemán G.F. Handel, que han recibido maravillosas críticas, de las revistas especializadas más prestigiosas.

Realiza numerosas grabaciones para diferentes radios y televisiones del mundo y los sellos discográficos Erato, Alia Vox, Naive, Brilliant Classics, NB, CDM, La mà de Guido, Verso, K617 … Actualmente es profesora en el Conservatorio «Isaac Albéniz» de Girona y en los cursos «Esteban Mazer» de músicas históricas.

«Con la joven y fulgurante violagambista hispano-cubana Lixsania Fernández como directora artística, Recondita Armonia arrasó de inmediato en el Verdensteatret y el Nordlysfestival. » Helge Matland
6

FICHA ARTÍSTICA

Lixsania Fernández
dirección musical, canto, viola da gamba

Teresa Yanet
canto

Jorge Juan Morata
canto, marimba, organetto

Katy Elkin
chirimías, flautas, salterio

Marlon Rodríguez
percusión

Frank Pereira
tres cubano

PRODUCCIÓN

 Producción executiva y arreglos
Jorge Juan Morata
 

Video/fotos
Katy Elkin

Agradecimientos
Escola de Música Tradicional Sant Cugat

Producción
Col·lectiu Música Antiga de Sant Cugat

«En lo referente a la violagambista Lixsania Fernández, esta gran intérprete demuestra, una vez más, y en ambas sonatas incluidas en este disco (las HMV 367a y HWV 363a), su sólida técnica y sus amplísimos conocimientos de este maravilloso instrumento»

con el suporte de: